martes, 1 de diciembre de 2009

La Fiesta.

Esta festividad principal se lleva a cabo el 25 de julio en donde se realizan misas, danzas en el atrio de la iglesia, fuegos artificiales y música con bandas de viento, además se tiene la costumbre de dar de comer a todas las personas participantes.

Aun y cuando se inició con el tradicional novenario y la llegada de peregrinaciones a Santiago Apóstol, desde las 5 de la mañana de ayer se entonaron las tradicionales mañanitas al santo patrono.

Para cerrar estos festejos, el día 26 de julio, comienzan las Alboradas en las capillas en honor a Santiago Apóstol en donde posteriormente se realiza un recorrido de las bandas de música por varias calles de la ciudad.

A las 4 de la tarde, se realizan los tradicionales "pollos", en donde se organizan en el carril San Javier, carreras de caballos y los premios son pollos y alternamente en la Alameda se realiza el acto simbólico de "Los Rozasos", en donde se simbolizan los combates de Cristianos y Moros, pero se ha sustituido por confeti y regalo de rosas entre hombres y mujeres dando vueltas en el parque.

Por último ya en la noche se dan las últimas serenatas en las capillas y nuevamente se realiza la quema de fuegos pirotécnicos, con lo que finalmente se cierran las fiestas patronales en esta localidad.

Su Parroquia.


La parroquia en honor a Santiago Apóstol se inició a construir a principios del siglo XVIII (1700), de estilo barroco de tipo Agustino, con una sola nave y una torre de cuatro cuerpos y otra torre pequeña, se empezó a usar en 1730, Don Pedro Lascurain de Retana que construyó de su peculio agrega los dos primeros cuerpos a la torre, la cual se quedó sin terminar pues murió en el año de 1774.


En 1814 se construyó el atrio que circunda la Parroquia y fue realizado por el señor cura Tiburcio Vallejo, ya tiempo después Don Matías Baeza, terminó los últimos dos cuerpos de su torre (que aunque no fue la misma calidad de material no deja de ser la más alta y más hermosa del estado, con 73 metros de altura).


El día 15 de septiembre de 1910 se inauguró el reloj que tuvo un costo de $ 2 mil 640.00 traído desde Alemania donado por Refugio Aguilar, se reconstruyó en el año de 1979 ya que por el tiempo se habían desgastado sus engranes.

La Historia.

La figura del "santo" original se encuentra en la parroquia y no se encuentra sobre un caballo, aunque también está representado por cuatro figuras más pero estas a caballo que son: Santiago el mayor, el Diputado, Madre Mayor y el Mayordomito.

En el estado de Guanajuato 16 municipios tienen poblaciones nombrando a Santiago Apóstol y 2 llevan el nombre y son Santiago Maravatío y Valle de Santiago.

También se sabe que cuando llegaron los españoles a esta ciudad, ya la habitaba una mezcla de indígenas otomíes, purépechas y chichimecas, cambiando su nombre a Valle de Santiago, esto por que el día 25 de julio de 1542 día de Santiago Apóstol, tomaron posesión de ese lugar.

Se cuenta también que el "tata", Vasco de Quiroga, a su paso por estas tierras, iba señalando los lugares en donde se erigirían los templos y levantamiento de hospitales para los indios, y en las faldas del cerro de La Batea, preguntó a su ayudante que santo se veneraba ese día y exclamó "¡Qué bonito valle!", le contestaron que era día 25 de julio y se veneraba a Santiago Apostol, y que de ahí viene el nombre de Valle de Santiago

Fiel a la tradición, el pueblo veneró al santo que simboliza su ciudad


Valle de Santiago.

Una vez más, la devoción, el fervor, la alegría de la música de banda, los juegos pirotécnicos y todo en honor a Santiago Apóstol, volvió a poner en el escenario estatal a Valle de Santiago, al congregar a miles de personas del municipio y la región a rendirle honor a quien por más de 400 años ha sido el símbolo de esta ciudad.

Peregrinaciones, mandas a pie, a caballo y hasta de rodillas, así como las serenatas y tradiciones de carreras de caballos y los rosarios son parte de las tradiciones que no se han perdido y que le dan sabor a la festividad

La Banda de Viento: Un legado músico-militar




La banda de viento que se conoce hoy, data desde mediados del 1800, cuando las comunidades de México trataron de imitar las bandas militares que acompañaron el corto reinado de Maximiliano.




Tanto Benito Juárez como Porfírio Díaz comisionaron la creación de bandas similares en su natal Oaxaca. La popularidad de estos ensambles se hizo evidente hasta el siglo 20 después de la revolución, cuando las autoridades locales formaron bandas dominicales con los músicos militares como entretenimiento en los kioskos centrales.




Las primeras bandas de viento aparecieron en los estados de Oaxaca y Morelos, seguidos inmediatamente por todos los estados centrales y luego del sur. Hoy se encuentran también en comunidades indígenas rurales.






Con variantes casi nulas: La banda de Tlayacapan, Morelos, La de Costa Chica en Oaxaca y Guerrero, El Tamborazo Zacatecano, Las orquestas de Tehuantepec y Yucatán y la madre de todas: La Banda Sinaloense, comparten la misma historia.






La instrumentación y el estílo musical se determinan por la región a la que pertencen. Por ejemplo: El Tamborazo , Zacatecano se diferencía de la banda Sinaloense en número de músicos y en que el tamborazo no lleva tuba como bajo, sino la tambora. Mientras que en la Sinaloense la tuba es el alma de la banda.




La razón por que la banda se asocia tanto mas con Sinaloa se debe a que en los 40 Don Crúz Lizarraga llevó su archi-famosa Banda Sinaloense del Recodo a los estudios de grabación, obteniendo instantánea fama inmortal. El repertorio de sus primeras grabaciones se componía de sones, jarabes y música rural de todas partes.




Mas el estílo se perfiló como Sinaloense desde entonces (No hay que llegar primero, pero hay que saber llegar). Las bandas de hoy incluyen todo tipo de música, hasta rítmos extranjeros y una resurgencia en los 90 de la banda trajo al son (Bajo el nombre de "Quebradita") como gusto bailable de la juventud.






En el corazón del Estado de Guanajuato, enraíza la fuerte tradición cultural de las Bandas de Viento, que nace con la necesidad del pueblo de divertirse y expresarse, y que enorgullece y nutre de talento joven al país, más allá de las fronteras.El sur del estado de Guanajuato se caracteriza por ser la zona con mayor número de bandas de viento, así como de compositores y arreglistas.




En esta región, municipios como Villagrán, Cortazar, Salvatierra, los Apaseos, Acámbaro, Juventino Rosas, Salamanca y Celaya, entre otros, comparten esta tradición.La banda, es motivo de orgullo para las comunidades ya que da a conocer en otros lugares la riqueza musical de la región. Es típico en la zona, el "agarre de bandas", en donde se enfrentan dos o más bandas con su música, desplegando lo mejor de su repertorio, llegando a la improvisación para ganar el respeto del público y de sus rivales.Los instrumentos más utilizados dentro de la banda son los metales; trompetas, trombones, tubas, bajos y recientemente también los saxofones; las maderas, que se constituyen principalmente por los clarinetes y las percusiones, por la tambora, tarola, platillos, timbales y cencerro, entre otros.



Las bandas de viento son un gran legado que día a día siguen evolucionando, y que en cada municipio del estado de Guanajuato son básicas, primordiales y distintivas en cada ocasión la cual amerita ser celebrada.

A continuación daré una pequeña descripción de la fiesta de Santiago Apóstol, como buena vallense que soy, me siento orgullosa y digna de serlo. Al describirla quiero compartir con los demás visitantes de este blog esta hermosa tradición y quiero que conozcan un poco más acerca de Valle de Santiago, ya que desafortunadamente no es muy conocido, y la verdad así como otros municipios también tiene muchas riquezas naturales, y muchas tradiciones las cuales son dignas de orgullo y satisfacción.

Banda sinaloense o Tambora




La banda o tambora sinaloense, que que ha influenciado a provincias aledañas como Sonora, Nayarit, Jalisco, utiliza la siguiente instrumentación:

3 clarinetes Si bemol
3 trompetas si bemol
3 trombones tenores de pistones en si bemol o de vara en do
tuba sousáfono en Si Bemol ò Mi bemol
2 alto horns en Fa o en Mi Bemol (también llamados saxores o charchetas)
tambora (una especie de bombo con platillo encima, de donde procede el nombre de la banda)
tarolas

Alguna percusión latina como conga. Antiguamente se usaban saxofones.

Las primeras bandas sinaloenses se formaron por gente que desertaba de las bandas militares y municipales y se iba a vivir a los pueblos serranos, donde retomaban las melodías populares. El primer divulgador de la Banda sinaloense fue Luis Pérez Meza. Se conservan grabaciones realizadas con Los Sirolas, Los Guamuchileños y otras bandas, entre las que destaca la Banda La Costeña de don Ramón López Alvarado, que lo acompaña en once discos de acetato de larga duración.

Las primeras grabaciones con Banda sinaloense datan de principios de los años 50 y fueron realizadas por Los Guamuchileños y por la
Banda El Recodo. Pero estos primeros registros eran solamente instrumentales. Fue hasta después de los años 80 que surgió una nueva generación de cantantes quienes, apoyados por modernos recursos tecnológicos, dieron un nuevo impulso a la Banda sinaloense, para entonces ya conocida en todo México y el sur de Estados Unidos.

Bandas del Centro, Sur y otras regiones

Existen instrumentos de viento de metal en el estado de Oaxaca que datan de 1850. El repertorio de las bandas de Morelos, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Michoacán cubrían gusto, son, vinuet, piezas y marchas fúnebres, danzon, vals, corrido, pasos dobles, marchas, polkas, rancheras, alabanzas and foxes.

La banda de vientos que toca jaranas yucatecas usa los siguientes instrumentos: clarinete, saxofón tenor, saxofón barítono, trompeta, trombón, timbal, tambor redoblante, bombo, platillos, güiro.

La banda de vientos oaxaqueña utiliza gran cantidad de saxofones y clarinetes, menor cantidad de trompetas y trombones de vara, y el bombo y los platillos se tocan aparte.

Una de las bandas más antiguas registradas en México es la Banda Tlayacapan del estado de Morelos que fue fundada apróximadamente en 1870, siendo una de las primeras en interpretar la danza del Chinelo.

El tamborazo zacatecano no utiliza tuba, siendo la tambora el instrumento que lleva el tono bajo. En Zacatecas también se toca banda estilo sinaloense.